Ir al contenido principal

CORRIENTES CINEMATOGRÁFICAS

Corrientes cinematográficas

Pese a que el cine es un arte joven, que apenas rebasa un siglo de edad, los estudiosos de su historia han hilvanado toda una sucesión de escuelas y movimientos. Tal abundancia de corrientes se hace extensiva a la crítica cinematográfica, con mucha frecuencia implicada en la inscripción de nuevas tendencias, a veces circunstanciales y sujetas a una moda pasajera, y en otros casos, influyentes y perdurables en el tiempo.
A grandes rasgos, la historia del cine transcurre paralela a la sucesión de vanguardias que han renovado los márgenes de la tradición artística. Dicho de otro modo, existen un surrealismo y un expresionismo cinematográficos porque antes hubo pintores, escultores e incluso músicos que pusieron su disciplina al servicio de esa renovación formal.
Expresionismo
Este estilo de hacer cine tiene su correspondencia con la corriente expresionismo, llamada así por contraste a la corriente impresionista del siglo XIX en pintura, es decir, con aquél tipo de pintura en la que prima la «expresión subjetiva» sobre la representación de la objetividad.
Surrealismo
El surrealismo se define como el automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral. Este movimiento artístico y literario surgió en Francia en el primer cuarto del siglo XX en torno a la personalidad del poeta André Breton. El manifiesto de este autor exalta los estados que escapan al control de la razón (infancia, sueño, locura). El surrealismo se singulariza por el valor que otorga a lo irracional e inconsciente como elementos esenciales del arte. Algunos exponentes de este cine pueden encontrarse en filmes como Un perro andaluz (1928), de Luis Buñuel y La sangre de un poeta (1929), de Jean Cocteau.
Neorrealismo
El cine neorrealista se caracteriza por tramas ambientadas entre los sectores más desfavorecidos, abundantes en el uso de los rodajes exteriores, con importante presencia de actores no profesionales entre sus secundarios, y, con frecuencia, incluso entre los protagonistas. Las películas reflejan principalmente la situación económica y moral de Italia en la posguerra, y reflexionan sobre los cambios en los sentimientos y en las condiciones de vida.
Nouvelle Vague
Nouvelle vague (voz francesa: «Nueva ola») es la denominación utilizada por la crítica para designar a un grupo de nuevos cineastas franceses, surgido a finales de los años 1950, que reaccionaron contra las estructuras del cine francés existentes en ese momento y que tenían como máxima aspiración la libertad en varios frentes:libertad de expresión pero también libertad técnica..
Cine Moderno
A veces denominado New Hollywood o Postclásico abarca el período aproximado de mediados de los sesenta, hasta 1980. Una nueva generación de cineastas cambiará en esta época la manera de hacer cine, generará una ruptura con el cine clásico y la antigua forma de producción, alejándose de las convenciones y privilegiando la visión personal del artista y la experimentación. Se considera a Orson Welles como precursor del cine moderno, adelantado a su época, que abrió las puertas para que los jóvenes realizadores americanos realizaran décadas después estos cambios, entre otros formaron parte del período: Francis Ford CoppolaWilliam Friedkin,Robert AltmanMartin ScorseseGeorge RomeroRoman PolanskiSteven Spielberg.

Referencias:https://universumcinematografo.weebly.com/diferentes-corrientes-cinematograacuteficas.html


Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERMANOS LUMIÉRE

uién inventó el cine Y aunque la fotografía fue determinante en el desarrollo y progreso del cinematógrafo, la fecha de nacimiento de este arte no es anterior al 28 de diciembre de 1895, en el Salón Indien del Gran Café del Boulevard de los Capuchinos de París. En esta fecha y en este lugar es donde quién inventó el cine: los hermanos Lumière, exhibieron en público su invención con una breve proyección de un tren llegando a una estación. Por tanto, ya conoces tres datos fundamentales sobre la invención   del cine : Los hermanos Lumiére Auguste y Louis Lumière, jóvenes con vocación científico.   A ntoine Lumière quiso que sus hijos estudiaran en el liceo técnico La Martinière, donde, sobre una base humanística, adquirieron un sólido aprendizaje científico. Esto dio rienda suelta a su inventiva. La precocidad de Louis le llevó a descubrir la fotografía instantánea en 1881; en 1895 ambos hermanos patentaron el cinematógrafo, y en 1903,...

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

Géneros Cinematográficos   Cada vez que se habla de géneros, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros. Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran (tipos de personajes –estereotipos–, escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones. Se puede hablar de una gran primera clasificación genérica: cine documental (no ficción) y cine de ficción. El cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si se trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total. De esta manera las obras audiovisuales narrativas cinem...

CINE ALREDEDOR DEL MUNDO

 Francia: El séptimo arte no es el séptimo en Francia, es uno de los principales, uno de los que más prestigio y fama le da en el mundo entero. Francia es el país en donde nació el cine, invento que debemos a   los hermanos Lumière . Francia dominó el mercado mundial hasta los años y el surgimiento de Hollywood. Se hablará mucho de cine en  blog-francia.com , pero para empezar, aquí les haremos un pequeño resumen de la historia del cine en Francia. Como complemento visiten  la pagina de cine de cultura en Francia  y por su puesto la del  Festival de Cannes . Francia inventa el cinematógrafo Los hermanos Lumière inventaron el sistema que permitía reproducir la realidad, mejor incluso que la fotografía. Cuando en 1895, en  París , se puede ver por primera vez una película, ( La llegada de un tren a la estación de la Ciotat ), el resultado es mitigado. El efecto espectacular, desmayos, gritos, miedo, terror, sin embargo, pocos hubieran apostado po...