Ir al contenido principal

CINE

Cine

El cine es un arte y una técnica. Es el arte de narrar historias mediante la proyección de imágenes, de allí que también se lo conozca con el nombre de séptimo arte. Y es la técnica que consiste en proyectar fotogramas, de forma rápida y sucesiva, para crear la ilusión de movimiento

Imagen relacionada

Historia del Cine

Origen del cine
La idea del cinematógrafo, que es el otro nombre que tiene el cine, es bastante antigua. De hecho, el origen del cine lo encontramos en el año 1654. Cuando el sacerdote alemán Atanasio Kircher experimentaba con imágenes en movimiento gracias a su famosa linterna mágica.
Más de un siglo después tenían lugar las llamadas Fantasmagories del francés Gaspard Robert, llamado “Robertson”. Un espectáculo muy llamativo basado en figuras pintadas sobre placas de cristal, que en el año 1798 constituyen las primeras proyecciones públicas de que se tiene noticia.
Las posibilidades reales que podía tener el cine fueron fueron adivinadas por el belga Joseph-Antoine Plateau, que en el 1828 mediante un artilugio de su invención mostraba imágenes en movimiento. Es el antecedente más antiguo y más parecido al cine actual.
Este físico belga se basó en el principio de la persistencia de las imágenes luminosas en la retina del ojo, y en el año 1832 inventó el fenakistiscopio, que permitió por primera vez contemplar una imagen en movimiento.
Un año después, en 1833, el matemático austriaco Simon von Stampfercreaba un curioso artilugio que llamó estroboscopio. Este invento permitía poder ver un objeto que estaba girando sobre sí mismo como si estuviera quieto o dando giros muy despacio.
La invención de la fotografía condujo rápidamente al desarrollo del cine. Ya en 1874 el astrónomo francés Jules Janssen obtenía éxitos con su “revólver fotográfico”, antepasado de la cámara fotográfica actual.
Poco después el norteamericano Eadweard Muybridge reproducía el galopar del caballo con sus cuatro patas despegadas del suelo. Los experimentos que condujeron a la invención del cine fueron numerosos. En algunos casos el anecdotario resulta grotesco.
Por ejemplo: el médico francés Jules Marey, con su “fúsil fotográfico” se distraía en Nápoles (italia) apuntando a las aves para fotografiar en varias secuencias el vuelo de las gaviotas y otros pájaros de la zona.
Los campesinos terminaron por denunciarlo a las autoridades diciendo que habían visto a un loco que disparaba a las aves pero nunca daba alcance a ninguna, lo que parecía llenarle de satisfacción.
 Primeros pasos del cine
Pero como en tantas otras cosas, fueron los trabajos de Thomas Alva Edison (el inventor de la bombilla) en 1889, los que llevaron al invento de lo que él llamó kinetógrafo: primera cámara sonora. Invento importante en el que Edison puso en relación el eje del obturador de la cámara con un fonógrafo, permitiendo grabar sonido e imagen a la vez.
A pesar de que la registró o patentó en 1891, el genial inventor no tenía fe en el futuro del cine, que consideraba como un simple espectáculo para gente solitaria. Fue Edison quien inventó el cine sonoro en 1902, pero el sonido era tan débil que no resultaba práctico.
Más tarde, en 1910, con el cronófono de Léon Gaumont, inventado para este personaje por los franceses Decaux y Laudet, se empezó a ver las posibilidades del cine sonoro.
No obstante, hasta 1927 no se proyectaría el primer largometraje sonoromediante la sincronización de un disco con el proyector: la película en cuestión fue El cantor de jazz, de la Warner Brothers.
Su kinetoscopio era una máquina de poco más de un metro de altura y medio metro de ancho en cuyo interior discurría una película en movimiento continuo entre una lente y un foco o fuente de luz.
No había proyección en pantalla y era preciso aplicar el ojo a una ranura para contemplar el desarrollo de una pelea de boxeo, las evoluciones de una bailarina, a dos bebés a los que se les cambiaba el pañal y películas de interés semejante.
Esos fueron algunos de los primeros filmes. Pero Edison logró vender sus curiosos artefactos, prueba del interés que ponía la gente en el fenómeno.
En el primer estudio de cine, de 1890, rodó sus películas William Dickson. Se trataba de un barracón iluminado por una gran vidriera montada sobre pivotes rotatorios que recogían de forma continua la luz solar.
En 1894 nacían las primeras proyecciones con el norteamericano Mervyn Le Roy, pionero del proyector moderno, y el 14 de abril de aquel año, en un local del Broadway neoyorquino, los hermanos Tate instalaron una especie de “multicine”: diez kinetoscopios de Edison hacia los que se lanzaba el público ávido de novedades para ver las extrañas imágenes o primeras películas: un hombre estornudando, o un caballo corriendo.

Referencias: https://www.curiosfera.com/historia-del-cine/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERMANOS LUMIÉRE

uién inventó el cine Y aunque la fotografía fue determinante en el desarrollo y progreso del cinematógrafo, la fecha de nacimiento de este arte no es anterior al 28 de diciembre de 1895, en el Salón Indien del Gran Café del Boulevard de los Capuchinos de París. En esta fecha y en este lugar es donde quién inventó el cine: los hermanos Lumière, exhibieron en público su invención con una breve proyección de un tren llegando a una estación. Por tanto, ya conoces tres datos fundamentales sobre la invención   del cine : Los hermanos Lumiére Auguste y Louis Lumière, jóvenes con vocación científico.   A ntoine Lumière quiso que sus hijos estudiaran en el liceo técnico La Martinière, donde, sobre una base humanística, adquirieron un sólido aprendizaje científico. Esto dio rienda suelta a su inventiva. La precocidad de Louis le llevó a descubrir la fotografía instantánea en 1881; en 1895 ambos hermanos patentaron el cinematógrafo, y en 1903,...

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

Géneros Cinematográficos   Cada vez que se habla de géneros, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros. Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran (tipos de personajes –estereotipos–, escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones. Se puede hablar de una gran primera clasificación genérica: cine documental (no ficción) y cine de ficción. El cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si se trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total. De esta manera las obras audiovisuales narrativas cinem...

CINE ALREDEDOR DEL MUNDO

 Francia: El séptimo arte no es el séptimo en Francia, es uno de los principales, uno de los que más prestigio y fama le da en el mundo entero. Francia es el país en donde nació el cine, invento que debemos a   los hermanos Lumière . Francia dominó el mercado mundial hasta los años y el surgimiento de Hollywood. Se hablará mucho de cine en  blog-francia.com , pero para empezar, aquí les haremos un pequeño resumen de la historia del cine en Francia. Como complemento visiten  la pagina de cine de cultura en Francia  y por su puesto la del  Festival de Cannes . Francia inventa el cinematógrafo Los hermanos Lumière inventaron el sistema que permitía reproducir la realidad, mejor incluso que la fotografía. Cuando en 1895, en  París , se puede ver por primera vez una película, ( La llegada de un tren a la estación de la Ciotat ), el resultado es mitigado. El efecto espectacular, desmayos, gritos, miedo, terror, sin embargo, pocos hubieran apostado po...